miércoles, 6 de junio de 2012

              


ANALISIS FINANCIERO: 




                   METODO HORIZONTAL




INTRODUCCIÓN

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.
Para el análisis financiero es importante conocer el significado de rentabilidad, la cual es el rendimiento que generan los activos puestos en operación., la tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado y la liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.
  
De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los siguiente métodos de evaluación: Método de Análisis Vertical Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical. Y el Método de Análisis Horizontal el cual es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.







METODO DE ANALISIS HORIZONTAL

DEFINICIÓN:
Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro.

ANÁLISIS HORIZONTAL DE TRES O MÁS ESTADOS

Al efectuar el análisis horizontal de tres o más estados, podemos utilizar dos bases diferentes para calcular los aumentos o disminuciones, que son:

1.       Tomando como base los datos de la fecha o período inmediato anterior.
2.       Tomando como base los datos de la fecha o período más lejano.
IMPORTANCIA:
Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.
VENTAJAS
 Las ventajas del análisis horizontal se pueden resumir de la siguiente forma ya que a si lo requiere:
  1. Los porcentajes o las razones del análisis horizontal solamente resultan afectados por los cambios en una partida, a diferencia de los porcentajes del análisis vertical que pueden haber sido afectados por un cambio en el importe de la partida, un cambio en el importe de la base o por un cambio en ambos importes.
  2. Los porcentajes o las razones del análisis horizontal ponen de manifiesto el cumplimiento de los planes económicos cuando se establece comparaciones entre lo real y lo planificado.
  3. Los porcentajes o las razones del análisis horizontal son índices que permiten apreciar, de forma sintética, el desarrollo de los hechos económicos. La comparación de estos porcentajes o razones correspondientes a distintas partidas del Estado de Ganancia y  Pérdida, es decir, entre partidas de diferentes estados, es particularmente útil en el estudio de las tendencias relacionadas con el desarrollo de la actividad económica.

DIFERENCIA ENTRE MEDOTO HORIZONTAL Y VERTICAL
A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones
CLASIFICACIÓN:
Entre ellos tenemos:
1.    Método de aumentos y disminuciones.
2.    Método de tendencias.
3.    Método de Control Presupuestal.
4.    Métodos Gráficos.
5.    .Combinación de métodos.

MÉTODO DE TENDENCIAS

Es el método de análisis que consiste en observar el comportamiento de los diferentes rubros del Balance general y del Estado de resultados, para detectar algunos cambios significativos que pueden tener su origen en errores administrativos.

Este método nos permite conocer la dirección y velocidad de los cambios que se han dado en la situación financiera de la empresa a través del tiempo, por lo que se considera como un método de análisis horizontal.

Al igual que el método de porcentajes integrales, este nos ayuda a la detección de fallas; pero es solamente un método explorativo, por lo que siempre es necesario investigar más a fondo para encontrar las causas de las fallas.

Para efectuar un análisis mediante este método, es necesario determinar los cambios sufridos en los saldos de los rubros de los estados financieros que nos interesa analizar.

El análisis de tendencias nos permite conocer el desarrollo financiero de una empresa




AÑO BASE E ÍNDICES DE TENDENCIAS

La aplicación de este método requiere de la elección de un año base que te va a servir como referencia o punto de partida de tus cálculos para poder observar la tendencia que está siguiendo cada concepto.

Para calcular los cambios sufridos en cada rubro una vez determinada la base, solamente debes dividir el saldo del rubro que te interese de cada año, entre el saldo base y el resultado lo multiplicas por 100, con lo que obtendrás un resultado conocido como índice de tendencia.

Para calcular los cambios sufridos en cada año y en cada rubro, es necesario determinar el índice de tendencia respectivo

FÓRMULA PURA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE TENDENCIA

Índice de tendencia = Saldo del año en cuestión x (100)
Saldo del año base 

Una vez obtenidos los índices, es muy conveniente graficarlos para ver con claridad cómo se está comportando tu empresa financieramente.

En ocasiones, es conveniente que utilices una misma gráfica para presentar la tendencia de 2, 3 o hasta 4 conceptos, pero no es recomendable que presentes muchos conceptos en la misma gráfica, ya que puedes perderte con tantos datos y líneas.

INTERPRETACIÓN DE LOS ÍNDICES DE TENDENCIAS

Una vez que hemos calculado los índices de tendencias respectivos, se procede a interpretar los resultados para poder obtener algunas conclusiones sobre el comportamiento financiero de la empresa.

En conclusión, al igual que el método de estados comparativos, el de tendencias es un método de interpretación horizontal. Se selecciona un año como base y se le asigna el 100% a todas las partidas de ese año. Luego se procede a determinar los porcentajes de tendencias para los demás años y con relación al año base. Se divide el saldo de la partida en el año en que se trate entre el saldo de la partida en el año base. Este cociente se multiplica por 100 para encontrar el porcentaje de tendencia.

EJEMPLO:

 

Cta.                Año
2006
2007
2008
2009
2010
Cuentas por pagar
200
250
180
420
500
Porcentaje de Tendencias
100%
125%
90%
210%
250%

·         Un porcentaje de tendencia superior a 100 significa que ha habido un aumento en el saldo de la partida con respecto al año base.

·         El porcentaje de tendencia para 1984 es de 90, lo que significa que ha habido una disminución en el saldo de la partida con respecto al año considerado como base.


·         Una ventaja del método de tendencias, en contraste con el método de estados comparativos, es que los porcentajes de aumento o disminución en las partidas podrán determinarse tan solo restando el porcentaje de tendencias de que se trate, el 100% del año base, respecto al año de 1982 fue del 25% respecto del año base y hubo una disminución del 10% con respecto al año base durante 1984.

·         Los porcentajes de tendencias de una partida deberán compararse con los porcentajes de tendencias de partidas similares. En este caso los porcentajes de tendencia de la partida de cuentas por pagar (a proveedores) deberán compararse con los porcentajes de tendencias para la partida de compras que puede aparecer en el estado de resultado de un comerciante, si se detallaran las partidas que integran el costo de ventas.


·         De igual manera, una empresa pudo haber comprado, por primera vez, un terreno para un futura expansión en un ejercicio posterior al año que se haya considerado como base, por tanto, en dicha partida aparecerá un saldo de cero en el año base. En este caso, al igual que el anterior, el porcentaje de tendencia con respecto al año base sería imposible de calcular.

MÉTODO DE  AUMENTOS Y DISMINUCIONES

En el método horizontal se comparan entre sí los dos últimos períodos, ya que en el período que está sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto.

La aplicación de este método se fundamenta en la técnica de aumentos y disminuciones basadas en la comparación de las partidas de un estado financiero entre dos fechas dadas con el propósito de conocer si hubo un incremento o una disminución entre ambas y en qué medida.

Para demostrar la aplicación de esta técnica, por ejemplo, se compara el estado de resultados del año corriente con el año base y el año corriente con respecto al plan.

LAS VARIACIONES ENTRE AMBAS FECHAS SERÁN CALCULADAS DE LA FORMA SIGUIENTE:

1. AUMENTO Y DISMINUCIONES EN VALORES ABSOLUTOS:

El cálculo de las variaciones en valores absolutos se obtiene mediante la diferencia del importe del año corriente y el año base.

2. AUMENTO Y DISMINUCIONES EN VALORES RELATIVOS.
 El cálculo de las variaciones en valores relativos se determina mediante la división de la variación entre ambos años (corriente – base) entre el importe del año base y este resultado se multiplica por 100.
Tal comparación no es otra cosa que la aplicación del método de aumentos y disminuciones; ya que se obtienen las diferencias positivas o negativas con respecto a los valores conseguidos en el presupuesto.







CONCLUSIONES

ü  Al efectuar el análisis se deben tener los criterios y las bases suficientes para tomar las decisiones que mejor le convengan a la empresa, aquellas que ayuden a mantener los recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio económico futuro, también verificar y cumplir con las obligaciones con terceros para así llegar al objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el mercado obteniendo amplios márgenes de utilidad con una vigencia permanente y sólida frente a los competidores, otorgando un grado de satisfacción para todos los órganos gestores de esta colectividad.
 
ü  En ocasiones es imposible calcular porcentajes de tendencias, una de ellas es cuando se desea determinar el porcentaje de tendencia para la partida utilidad del ejercicio cuando en el año que se considere como base se haya obtenido una pérdida neta y no una utilidad.





















CASO PRÁCTICO
MONTERRICO S.A
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
(POR EL PERIODO TERMINADO EL 31/12/2010)


31-12-2010
AJUSTADO
31-12-2009
AJUSTADO
VAR.
ABSOLUTA
S/.
VAR.
RELATIVA %
Venta Neta
46,080.00
56,080.00
(10,000.00)
(17.83%)
Costo de Ventas
(31,000.00)
(32,000.00)
1,000.00
3.13%
Utilidad Bruta
15,080.00
24,080.00
(9,000.00)
(37.38%)
Gastos Administrativos
(2,000.00)
(2,000.00)
0.00
0.00%
Gastos de Venta
(5,000.00)
(2,000.00)
3,000.00
150.00%
Utilidad  de operación
8,080.00
20,080.00
(12,000.00)
(59.76%)
Otros Ingresos
12,000.00
1,000.00
11,000.00
1,100.00%
Otros Gastos
(3,000.00)
(4,000.00)
1,000.00
25.00%
Resul.Antes de P. e IR.
17, 080.00
17, 080.00
0.00
0.00%
Participación de Utilid.
(1,366.00)
(1,366.00)
0.00
0.00%
Impuesto a la Renta
(4,714.00)
(4,714.00)
0.00
0.00%
Utilidad del Ejercicio
11,000.00
11,000.00
0.00
0.00%

INTERPRETACION:
-       En lo referente a las ventas de la empresa se puede apreciar que hay una disminución de S/ 10,000.00 lo cual representa una disminución porcentual de 17.83% con respecto al ejercicio 2009. Esto es perjudicial para la empresa puesto que la empresa esta vendiendo menos y esta obteniendo menores ingresos por su actividad principal. Otro factor que puede influir en la disminución de las ventas pueden ser la caída de los precios de los productos que se comercializan.
-       Con respecto al costo de ventas se aprecia que este se ha mantenido casi constante, lo cual es negativo para la entidad puesto q no guarda la debida proporción con las ventas, puesto que si las ventas han disminuido es lógico que el costo de venta también disminuya en esa proporción.
-       Al observar los gastos operativos se puede ver que los gastos de administración se mantienen constantes, mientras que los gastos de ventas de han incrementado en 3,000.00. eso refleja que la empresa ha invertido mas en publicidad, marketing y otros gastos relacionados a la venta de los productos, pero estos no han dado los resultados esperados puesto que las ventas han disminuido.
-       Un rubro importante es el de otros ingresos el cual ha uamentado en S/.11,000.00 ( 1,100%), lo cual nos da a entender que la empresa tiene otras fuentes de ingresos ajenas a su actividad principal, las cuales le ha reportado una considerada cantidad de ingresos en el ejercicio 2010.
-       Por ultimo debemos señalar que si bien es cierto que la utilidad neta de la empresa se mantiene constante, la situación de la empresa no es la ideal, puesto que las ventas han disminuido, el costo de ventas se ha mantenido constante, los gastos de ventas han aumentado y el factor que ha contribuido que las utilidades se mantengan constantes es el incremento de los otros ingresos por operaciones ajenas a su otra actividad principal.
                           
BALANCE GENERAL
(En nuevos soles)
Activo
31-12-2010
31-12-2009
VAR. S/.
VAR. %
Activo Corriente




Caja y Bancos
3,000.00
7,000.00
(4,000.00)
(57.14%)
Cuentas por cobrar C.
14,000.00
5,000.00
9,000.00
180.00%
Existencias
20,000.00
15,000.00
5,000.00
33.33%
Total activo corriente
37,000.00
27,000.00
10,000.00
37.04%
Inmueble, maq y eq.
33,000.00
23,000.00
10,000.00
43.48%
TOTAL ACTIVO
70,000.00
50,000.00
20,000.00
40.00%
Pasivo y patrimonio




Pasivo Corriente




Cuentas por pagar C.
30,000.00
20,000.00
10,000.00
50.00%
Total pasivo corriente
30,000.00
20,000.00
10,000.00
50.00%
Pasivo no corriente




Deudas a largo plazo
19,000.00
14,000.00
5,000.00
35.71%
TOTAL PASIVO
49,000.00
34,000.00
15,000.00
44.12%
Patrimonio




Capital
10,000.00
5,000.00
5,000.00
100.00%
Resultados acumulado
11,000.00
11,000.00
0.00
0.00%
TOTAL PATRIMONIO
21,000.00
16,000.00
5,000.00
31.25%
Total pasivo y patrim.
70,000.00
50,000.00
20,000.00
40.00%
-       Con respecto al rubro de caja y bancos tenemos una variación negativa de 4,000.00, lo cual representa una disminución del 57.14% con respecto al ejercicio 2009. Este  hecho puede perjudicar a la empresa con respectiva al cumplimiento de sus obligaciones en el corto plazo.
-       En la referente al rubro de cuentas por cobrar comerciales, observamos que existe un aumento de 9,000.00, lo cual no guarda una relación con las ventas puesto que estas han disminuido. En tal sentido este aumento de las cuentas por cobrar se puede deber a una ineficiencia política de cobranzas o al otorgamiento excesivo de créditos.
-       Al analizar la partida de inventarios observamos que esta ha aumentado en 5,000.00, esto se relaciona con la reducción en las ventas con respecto al ejercicio anterior, lo cual puede ocasionar que la empresa tenga un stock considerable de mercaderías en almacen.
-       Con respecto al activo fijo observamos que estos se han incrementado como producto de la adquisición de nuevos bienes.
-       Con relación a las cuentas por par comerciales se puede apreciar que hay un incremento de 10,000.00, este se puede deber a un incremento en los costos y gastos.
-       Asi mismo se observa un incremento de las cuentas por pagar a largo plazo lo cual puede estar relacionado con el incremento de los activos fijos y de esta forma se han incrementado la deuda a largo plazo.
-       Con respecto al capital observamos que este se ha incrementado en 5,000.00 y que los resultados acumulados se han mantenido constantes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario