PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ACTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Los actos de la
Administración Tributaria serán motivados y constarán en los respectivos
instrumentos o documentos. . La
notificación de los mismos se considera válida cuando se realice en el
domicilio fiscal del deudor tributario, mientras éste no haya comunicado el
cambio de domicilio, salvo lo dispuesto en el Artículo 104º.
FORMAS DE NOTIFICACIÓN
La
Notificación de los actos administrativos se realizará, indistintamente, por cualquiera
de las siguientes formas:
a)
Por correo certificado o por mensajero, en el domicilio fiscal, con acuse de
recibo o con certificación de la negativa a la recepción efectuada por el
encargado de la diligencia.
El
acuse de recibo deberá contener, como mínimo:
i.
Apellidos
y nombres, denominación o razón social del deudor tributario.
ii.
Número de RUC del deudor tributario o número
del documento de identificación que corresponda.
iii.
Número de documento que se notifica.
iv.
Nombre de quien recibe y su firma, o la
constancia de la negativa.

v.
Fecha
en que se realiza la notificación.
La
notificación efectuada por medio de este inciso, así como la contemplada en el
inciso f), efectuada en el domicilio fiscal, se considera válida mientras el
deudor tributario no haya comunicado el cambio del mencionado domicilio.
La
notificación con certificación de la negativa a la recepción se entiende
realizada cuando el deudor tributario o tercero a quien está dirigida la
notificación o cualquier persona mayor de edad y capaz que se encuentre en el
domicilio fiscal del destinatario rechace la recepción del documento que se
pretende notificar o, recibiéndolo, se niegue a suscribir la constancia
respectiva y/o no proporciona sus datos de identificación, sin que sea
relevante el motivo de rechazo alegado.
b)
Por medio de sistemas de comunicación electrónicos, siempre que se pueda
confirmar la entrega por la misma vía.
Tratándose
del correo electrónico u otro medio electrónico aprobado por la SUNAT que
permita la transmisión o puesta a disposición de un mensaje de datos o
documento, la notificación se considerará efectuada al día hábil siguiente a la
fecha del depósito del mensaje de datos o documento.
La
SUNAT mediante Resolución de Superintendencia establecerá los requisitos,
formas, condiciones, el procedimiento y los sujetos obligados a seguirlo, así
como las demás disposiciones necesarias para la notificación por los medios
referidos en el segundo párrafo del presente literal.
c) Por
constancia administrativa, cuando por cualquier circunstancia el deudor
tributario, su representante o apoderado, se haga presente en las oficinas de
la Administración
Tributaria.
Cuando
el deudor tributario tenga la condición de no hallado o de no habido, la
notificación por constancia administrativa de los requerimientos de subsanación
regulados en los Artículos 23°, 140° y 146° podrá efectuarse con la persona que
se constituya ante la SUNAT para realizar el referido trámite.
El
acuse de la notificación por constancia administrativa deberá contener, como
mínimo, los datos indicados en el segundo párrafo del inciso a) y señalar que
se utilizó esta forma de notificación.
d)
Mediante la publicación en la página web de la Administración Tributaria, en
los casos de extinción de la deuda tributaria por ser considerada de cobranza
dudosa o recuperación onerosa. En defecto de dicha publicación, la
Administración Tributaria podrá optar por publicar dicha deuda en el Diario
Oficial o en el diario de la localidad encargado de los avisos judiciales o, en
su defecto, en uno de mayor circulación de dicha localidad.
La
publicación a que se refiere el párrafo anterior deberá contener el nombre,
denominación o razón social de la persona notificada, el número del RUC o el
documento de identidad que corresponda y la numeración del documento en el que
consta el acto administrativo.
e) Cuando
se tenga la condición de no hallado o no habido o cuando el domicilio del
representante de un no domiciliado fuera desconocido, la SUNAT podrá
realizar la notificación por cualquiera de las formas siguientes:
1.
Mediante
acuse de recibo, entregado de manera personal al deudor tributario, al
representante legal o apoderado, o con certificación de la negativa a la
recepción efectuada por el encargado de la diligencia, según corresponda, en el
lugar en que se los ubique. Tratándose de personas jurídicas o empresas sin
personería jurídica, la notificación podrá ser efectuada con el representante
legal en el lugar en que se le ubique, con el encargado o con algún dependiente
de cualquier establecimiento del deudor
tributario o con certificación de la negativa a la recepción, efectuada por el
encargado de la diligencia.
2.
Mediante la
publicación en la página web de la SUNAT o, en el Diario Oficial o, en el
diario de la localidad encargado de los avisos judiciales o en su defecto, en
uno de mayor circulación de dicha localidad.
La publicación a que se refiere el presente numeral, en lo pertinente, deberá contener el nombre, denominación o razón social de la persona notificada, el número de RUC o número del documento de identidad que corresponda, la numeración del documento en el que consta el acto administrativo, así como la mención a su naturaleza, el tipo de tributo o multa, el monto de éstos y el período o el hecho gravado; así como las menciones a otros actos a que se refiere la notificación.
La publicación a que se refiere el presente numeral, en lo pertinente, deberá contener el nombre, denominación o razón social de la persona notificada, el número de RUC o número del documento de identidad que corresponda, la numeración del documento en el que consta el acto administrativo, así como la mención a su naturaleza, el tipo de tributo o multa, el monto de éstos y el período o el hecho gravado; así como las menciones a otros actos a que se refiere la notificación.
Cuando
la notificación no pueda ser realizada en el domicilio fiscal del deudor
tributario por cualquier motivo imputable a éste distinto a las situaciones
descritas en el primer párrafo de este inciso, podrá emplearse la forma de
notificación a que se refiere el numeral 1. Sin embargo, en el caso de la
publicación a que se refiere el numeral 2, ésta deberá realizarse en la página
web de la Administración y además en el Diario Oficial o en el diario de la
localidad encargado de los avisos judiciales o, en su defecto, en uno de mayor
circulación de dicha localidad.
f)
Cuando en el domicilio fiscal no hubiera persona capaz alguna o estuviera
cerrado, se fijará un Cedulón en dicho domicilio. Los documentos a notificarse
se dejarán en sobre cerrado, bajo la puerta, en el domicilio fiscal.
El
acuse de la notificación por Cedulón deberá contener, como mínimo:
1. Apellidos y nombres,
denominación o razón social del deudor tributario.
2. Número de RUC del deudor
tributario o número del documento de identificación que corresponda.
3. Número de documento que se
notifica.
4. Fecha en que se realiza la
notificación.
5. Dirección del domicilio fiscal
donde se realiza la notificación.
6. Número de Cedulón.
7. El motivo por el cual se utiliza
esta forma de notificación.
8. La indicación expresa de que se
ha procedido a fijar el Cedulón en el domicilio fiscal, y que los documentos a
notificar se han dejado en sobre cerrado, bajo la puerta.
Cuando
el deudor tributario hubiera fijado un domicilio procesal y la forma de
notificación a que se refiere el inciso a) no pueda ser realizada por
encontrarse cerrado, hubiera negativa a la recepción, o no existiera persona
capaz para la recepción de los documentos, se fijará en el domicilio procesal
una constancia de la visita efectuada y se procederá a notificar en el
domicilio fiscal.
Existe
notificación tácita cuando no habiéndose verificado notificación alguna o ésta
se hubiere realizado sin cumplir con los requisitos legales, la persona a quien
ha debido notificarse una actuación efectúa cualquier acto o gestión que
demuestre o suponga su conocimiento. Se considerará como fecha de la
notificación aquélla en que se practique el respectivo acto o gestión.
Tratándose de las
formas de notificación referidas en los incisos a), b), d), f) y la publicación
señalada en el numeral 2) del primer párrafo y en el segundo párrafo del inciso
e) del presente artículo, la Administración Tributaria deberá efectuar la
notificación dentro de un plazo de quince (15) días hábiles contados a partir
de la fecha en que emitió el documento materia de la notificación, más el
término de la distancia, de ser el caso, excepto cuando se trate de la
notificación de la Resolución de Ejecución Coactiva en el supuesto previsto en
el numeral 2 del Artículo 57°, en el que se aplicará el plazo previsto en el
citado numeral.
El Tribunal Fiscal y
las Administraciones Tributarias distintas a la SUNAT deberán efectuar la
notificación mediante la publicación en el diario oficial o, en el diario de la
localidad encargado de los avisos judiciales o en su defecto, en uno de mayor circulación
de dicha localidad, cuando no haya sido posible efectuarla en el domicilio
fiscal del deudor tributario por cualquier motivo imputable a éste. Dicha
publicación deberá contener el nombre, denominación o razón social de la
persona notificada, el número de RUC o número del documento de identidad que
corresponda, la numeración del documento en el que consta el acto
administrativo, así como la mención a su naturaleza, el tipo de tributo o
multa, el monto de éstos y el período o el hecho gravado; así como las
menciones a otros actos a que se refiere la notificación.
NOTIFICACIÓN MEDIANTE
LA PÁGINA WEB O PUBLICACIÓN

La publicación a que
se refiere el presente numeral, en lo pertinente, deberá contener lo siguiente:
a)
En la página web: el nombre, denominación o razón social de la persona
notificada, el número de RUC o número del documento de identidad que
corresponda, la numeración del documento en el que consta el acto
administrativo, así como la mención a su naturaleza, el tipo de tributo o
multa, el monto de éstos y el período o el hecho gravado; así como las
menciones a otros actos a que se refiere la notificación.
b)
En el Diario Oficial o en el diario de la localidad encargado de los avisos
judiciales o en su defecto, en uno de los diarios de mayor circulación en dicha
localidad: el nombre, denominación o razón social de la persona notificada, el
número de RUC o número del documento de identidad que corresponda y la remisión
a la página web de la Administración Tributaria.
EFECTOS DE LAS NOTIFICACIONES
Las
notificaciones surtirán efectos desde el día hábil siguiente al de su
recepción, entrega o depósito, según sea el caso.
En el
caso de las notificaciones a que se refiere el numeral 2) del primer
párrafo del inciso e) del Artículo 104° éstas surtirán efectos a partir del día
hábil siguiente al de la publicación en el Diario Oficial, en el diario de la
localidad encargado de los avisos judiciales o en uno de mayor circulación de
dicha localidad, aún cuando la entrega del
documento en el que conste el acto administrativo notificado que hubiera sido
materia de publicación, se produzca con posterioridad.
Las notificaciones a
que se refiere el Artículo 105° del presente Código así como la publicación
señalada en el segundo párrafo del inciso e) del artículo 104° surtirán efecto
desde el día hábil siguiente al de la última publicación, aún cuando la entrega
del documento en que conste el acto administrativo notificado se produzca con
posterioridad.
Las
notificaciones por publicación en la página web surtirán efectos a partir del
día hábil siguiente a su incorporación en dicha página.
Por excepción, la
notificación surtirá efectos al momento de su recepción cuando se notifiquen
resoluciones que ordenan trabar medidas cautelares, requerimientos de
exhibición de libros, registros y documentación sustentatoria de
operaciones de adquisiciones y ventas que se deban llevar conforme a las
disposiciones pertinentes y en los demás actos que se realicen en forma
inmediata de acuerdo a lo establecido en este Código.
REVOCACIÓN, MODIFICACIÓN O SUSTITUCIÓN DE LOS ACTOS ANTES DE SU NOTIFICACIÓN
Los
actos de la Administración Tributaria podrán ser revocados, modificados o
sustituidos por otros, antes de su notificación.

REVOCACIÓN,
MODIFICACIÓN, SUSTITUCIÓN O COMPLEMENTACIÓN DE LOS ACTOS DESPUÉS DE LA
NOTIFICACIÓN
Después
de la notificación, la Administración Tributaria sólo podrá revocar, modificar,
sustituir o complementar sus actos en los siguientes casos:
1.
Cuando se detecten los hechos
contemplados en el numeral 1 del Artículo 178°, así como en los casos de
connivencia entre el personal de la Administración Tributaria y el deudor
tributario; y,
2.
Cuando la Administración detecte que se
han presentado circunstancias posteriores a su emisión que demuestran su
improcedencia o cuando se trate de errores materiales, tales como los de
redacción o cálculo.
La
Administración Tributaria señalará los casos en que existan circunstancias
posteriores a la emisión de sus actos, así como errores materiales, y dictará
el procedimiento para revocar, modificar, sustituir o complementar sus actos,
según corresponda.

NULIDAD
Y ANULABILIDAD DE LOS ACTOS
Los
actos de la Administración Tributaria son nulos en los casos siguientes:
1. Los
dictados por órgano incompetente, en razón de la materia. Para estos efectos,
se entiende por órganos competentes a los señalados en el Título I del Libro II
del presente Código;
2. Los
dictados prescindiendo totalmente del procedimiento legal establecido, o que
sean contrarios a la ley o norma con rango inferior;
3.
Cuando por disposición administrativa se establezcan infracciones o se apliquen
sanciones no previstas en la ley; y,

Los
actos de la Administración Tributaria son anulables cuando:
- Son dictados sin observar
lo previsto en el Artículo 77º; y,
- Tratándose de dependencias
o funcionarios de la Administración Tributaria sometidos a jerarquía,
cuando el acto hubiere sido emitido sin respetar la referida jerarquía.
Los
actos anulables serán válidos siempre que sean convalidados por la
dependencia o el funcionario al que le correspondía emitir el acto.
DECLARACIÓN DE LA NULIDAD DE LOS ACTOS
La
Administración Tributaria, en cualquier estado del procedimiento
administrativo, podrá declarar de oficio la nulidad de los actos que haya
dictado o de su notificación, en los casos que corresponda, con arreglo a este
Código, siempre que sobre ellos no hubiere recaído resolución definitiva del
Tribunal Fiscal o del Poder Judicial.
Los
deudores tributarios plantearán la nulidad de los actos mediante el
Procedimiento Contencioso Tributario a que
se refiere el Título III del presente Libro o mediante la reclamación
prevista en el Artículo 163° del presente Código, según corresponda, con
excepción de la nulidad del remate de bienes embargados en el
Procedimiento de Cobranza Coactiva, que será planteada en dicho
procedimiento.
En este último caso,
la nulidad debe ser deducida dentro del plazo de tres (3) días de
realizado el remate de los bienes
embargados.
ACTOS EMITIDOS POR SISTEMAS DE COMPUTACIÓN Y SIMILARES
Se reputarán
legítimos, salvo prueba en contrario, los actos de la Administración Tributaria
realizados mediante la emisión de documentos por sistemas de computación,
electrónicos, mecánicos y similares, siempre que esos documentos, sin necesidad
de llevar las firmas originales, contengan los datos e informaciones necesarias
para la acertada comprensión del contenido del respectivo acto y del origen del
mismo.
PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS
Los procedimientos
tributarios, además de los que se establezcan por ley, son:

2.
Procedimiento Contencioso-Tributario
3.
Procedimiento No Contencioso.
APLICACIÓN SUPLETORIA
Las disposiciones
generales establecidas en el presente Título son aplicables a los actos de la
Administración Tributaria contenidos en el Libro anterior.
COBRANZA COACTIVA COMO FACULTAD DE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA

El procedimiento
de cobranza coactiva de la SUNAT se regirá por las normas contenidas en el
presente Código Tributario.
La SUNAT aprobará mediante
Resolución de Superintendencia la norma que reglamente el Procedimiento de
Cobranza Coactiva respecto de los tributos que administra o
recauda.
Para acceder al cargo de
Ejecutor Coactivo se deberá cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno
goce de sus derechos civiles;
- Tener título de abogado expedido o
revalidado conforme a ley;
- No haber sido condenado ni hallarse
procesado por delito doloso;
- No haber sido destituido de la carrera
judicial o del Ministerio Público o de la Administración Pública o de
empresas estatales por medidas disciplinarias, ni de la actividad privada
por causa o falta grave laboral;
- Tener conocimiento y experiencia en derecho
administrativo y/o tributario;
- Ser funcionario de la Administración
Tributaria; y,
- No tener ninguna otra incompatibilidad señalada por ley.
Para acceder al cargo de Auxiliar Coactivo, se deberán
reunir los siguientes requisitos:
- Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno
goce de sus derechos civiles;
- Acreditar como mínimo el grado de Bachiller
en las especialidades tales como Derecho, Contabilidad, Economía o Administración;
- No haber sido condenado ni hallarse
procesado por delito doloso;
- No haber sido destituido de la carrera
judicial o del Ministerio Público o de la Administración Pública o de
empresas estatales por medidas disciplinarias, ni de la actividad privada
por causa o falta grave laboral;
- Tener conocimiento y experiencia en derecho
administrativo y/o tributario;
- No tener vínculo de parentesco con el
Ejecutor, hasta el cuarto grado de consanguinidad y/o segundo de afinidad;
- Ser funcionario de la Administración
Tributaria; y
- No tener ninguna otra incompatibilidad
señalada por ley.
Los Ejecutores Coactivos y Auxiliares Coactivos podrán
realizar otras funciones que la Administración Tributaria les designe.
DEUDA EXIGIBLE EN COBRANZA COACTIVA
La deuda exigible dará lugar a las acciones de
coerción para su cobranza. A este fin se considera deuda exigible:
a) La establecida mediante Resolución de Determinación
o de Multa o la contenida en la Resolución de pérdida del fraccionamiento
notificadas por la Administración y no reclamadas en el plazo de ley. En el
supuesto de la resolución de pérdida de fraccionamiento se mantendrá la
condición de deuda exigible si efectuándose la reclamación dentro del plazo, no
se continúa con el pago de las cuotas de fraccionamiento.
b) La establecida mediante Resolución de Determinación
o de Multa reclamadas fuera del plazo establecido para la interposición del
recurso, siempre que no se cumpla con presentar la Carta Fianza respectiva
conforme con lo dispuesto en el Artículo 137°.
c) La establecida por Resolución no apelada en el
plazo de ley, o apelada fuera del plazo legal, siempre que no se cumpla con
presentar la Carta Fianza respectiva conforme con lo dispuesto en el Artículo
146°, o la establecida por Resolución del Tribunal Fiscal.
d) La que conste en Orden de Pago notificada
conforme a ley.
e) Las costas y los gastos en que la
Administración hubiera incurrido en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, y en
la aplicación de sanciones no pecuniarias de conformidad con las normas
vigentes.
También es deuda exigible coactivamente, los gastos
incurridos en las medidas cautelares previas trabadas al amparo de lo dispuesto
en los Artículos 56° al 58° siempre que se hubiera iniciado el Procedimiento de
Cobranza Coactiva conforme con lo dispuesto en el primer párrafo del Artículo
117°, respecto de la deuda tributaria comprendida en las mencionadas medidas.
Para el cobro de las costas se requiere que éstas se encuentren fijadas en
el Arancel de Costas del Procedimiento de Cobranza Coactiva que se apruebe
mediante resolución de la Administración Tributaria; mientras que para el cobro
de los gastos se requiere que éstos se encuentren sustentados con la
documentación correspondiente. Cualquier pago indebido o en exceso de ambos
conceptos será devuelto por la Administración Tributaria.
FACULTADES DEL EJECUTOR
COACTIVO
La Administración Tributaria, a través del Ejecutor
Coactivo, ejerce las acciones de coerción para el cobro de las deudas exigibles
a que se refiere el artículo anterior. Para ello, el Ejecutor Coactivo
tendrá, entre otras, las siguientes facultades:
- Verificar la exigibilidad de la deuda tributaria a fin de iniciar el
Procedimiento de Cobranza Coactiva.
- Ordenar, variar o sustituir a su discreción, las medidas cautelares a
que se refiere el Artículo 118°. De oficio, el Ejecutor Coactivo dejará
sin efecto las medidas cautelares que se hubieren trabado, en la parte que
superen el monto necesario para cautelar el pago de la deuda tributaria
materia de cobranza, así como las costas y gastos incurridos en el
Procedimiento de Cobranza Coactiva.
- Dictar cualquier otra disposición destinada a cautelar el pago de la
deuda tributaria, tales como comunicaciones, publicaciones y
requerimientos de información de los
deudores, a las entidades públicas o
privadas, bajo responsabilidad de las mismas.
- Ejecutar las garantías otorgadas en favor de la Administración por los
deudores tributarios y/o terceros, cuando corresponda, con arreglo al
procedimiento convenido o, en su defecto, al que establezca la ley de la
materia.
- Suspender o concluir el Procedimiento
de Cobranza Coactiva conforme a lo dispuesto en el Artículo 119º.
- Disponer en el lugar que considere conveniente, luego de iniciado el
Procedimiento de Cobranza Coactiva, la colocación de carteles, afiches u
otros similares alusivos a las medidas cautelares que se hubieren
adoptado, debiendo permanecer colocados durante el plazo en el que se
aplique la medida cautelar, bajo responsabilidad del ejecutado.
- Dar fe de los actos en los que interviene en el ejercicio de sus
funciones.
- Disponer la devolución de los bienes embargados, cuando el Tribunal
Fiscal lo establezca, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del
Artículo 101°, así como en los casos que corresponda de acuerdo a
ley.
- Declarar de oficio o a petición de parte, la nulidad de la Resolución
de Ejecución Coactiva de incumplir ésta con los requisitos señalados en el
Artículo 117°, así como la nulidad del remate, en los casos en que no
cumpla los requisitos que se establezcan en el Reglamento del
Procedimiento de Cobranza Coactiva. En caso del remate, la nulidad deberá
ser presentada por el deudor tributario dentro del tercer día hábil de
realizado el remate.
- Dejar sin efecto toda carga o gravamen que pese sobre los bienes que
hayan sido transferidos en el acto de remate, excepto la anotación de la
demanda.
- Admitir y resolver la Intervención Excluyente de Propiedad.
- Ordenar, en el Procedimiento de Cobranza Coactiva, el remate de los
bienes embargados.
- Ordenar las medidas cautelares previas al Procedimiento de Cobranza
Coactiva previstas en los Artículos 56° al 58° y excepcionalmente, de
acuerdo a lo señalado en los citados artículos, disponer el remate de los
bienes perecederos.
- Requerir al tercero la información que acredite la veracidad de la
existencia o no de créditos pendientes de pago al deudor tributario.
Los Auxiliares Coactivos tiene como
función colaborar con el Ejecutor Coactivo. Para tal efecto, podrán ejercer las
facultades señaladas en los numerales 6. y 7. así como las demás funciones que se
establezcan mediante Resolución de Superintendencia.
![]() |
![]() |
||||
![]() |
|||||
PROCEDIMIENTO
El Procedimiento de Cobranza Coactiva es iniciado por
el Ejecutor Coactivo mediante la notificación al deudor tributario de la
Resolución de Ejecución Coactiva, que contiene un mandato de cancelación de las
Ordenes de Pago o Resoluciones en cobranza, dentro de siete (7) días hábiles,
bajo apercibimiento de dictarse medidas cautelares o de iniciarse la ejecución
forzada de las mismas, en caso que éstas ya se hubieran dictado.
La Resolución de Ejecución Coactiva deberá contener,
bajo sanción de nulidad:
1. El nombre del deudor tributario.
2. El número de la Orden de Pago o Resolución objeto
de la cobranza.
3. La cuantía del tributo o multa, según corresponda,
así como de los intereses y el monto total de la deuda.
4. El tributo o multa y período a que corresponde.
La nulidad únicamente estará referida a la Orden de
Pago o Resolución objeto de cobranza respecto de la cual se omitió alguno de
los requisitos antes señalados.
En el procedimiento, el Ejecutor Coactivo no admitirá
escritos que entorpezcan o dilaten su trámite, bajo responsabilidad.
El ejecutado está obligado a pagar a la Administración
las costas y gastos originados en el Procedimiento de Cobranza Coactiva desde
el momento de la notificación de la Resolución de Ejecución Coactiva, salvo que
la cobranza se hubiese iniciado indebidamente. Los pagos que se realicen
durante el citado procedimiento deberán imputarse en primer lugar a las costas
y gastos antes mencionados, de acuerdo a lo establecido en el Arancel aprobado
y siempre que los gastos hayan sido liquidados por la Administración
Tributaria, la que podrá ser representada por un funcionario designado para
dicha finalidad.
Teniendo como base el costo del proceso de cobranza
que establezca la Administración y por economía procesal, no se iniciarán
acciones coactivas respecto de aquellas deudas que por su monto así lo
considere, quedando expedito el derecho de la Administración a iniciar el
Procedimiento de Cobranza Coactiva, por acumulación de dichas deudas, cuando lo
estime pertinente.
MEDIDAS CAUTELARES – MEDIDA CAUTELAR GENÉRICA
- Vencido el plazo de siete (7) días, el Ejecutor Coactivo podrá
disponer se trabe las medidas cautelares previstas en el presente
artículo, que considere necesarias. Además, podrá adoptar otras medidas no contempladas en el presente artículo, siempre que asegure de
la forma más adecuada el pago de la deuda tributaria materia de la
cobranza.
Para efecto de lo señalado en el párrafo anterior notificará las medidas cautelares, las que surtirán sus efectos desde el momento de su recepción y señalará cualesquiera de los bienes y/o derechos del deudor tributario, aún cuando se encuentren en poder de un tercero.
El Ejecutor Coactivo podrá ordenar, sin orden de prelación, cualquiera de las formas de embargo siguientes:
- En
forma de intervención en recaudación, en información o en administración
de bienes, debiendo entenderse con el representante de la empresa o
negocio.
- En forma de depósito, con o sin extracción de bienes, el que se
ejecutará sobre los bienes y/o derechos que se encuentren en cualquier
establecimiento, inclusive los comerciales o industriales, u oficinas de profesionales
independientes, aún cuando se encuentren en poder de un tercero, incluso
cuando los citados bienes estuvieran siendo transportados, para lo cual
el Ejecutor Coactivo o el Auxiliar Coactivo podrán designar como
depositario o custodio de los bienes al deudor tributario, a un tercero o
a la Administración Tributaria.
Cuando los bienes conformantes de la unidad de producción o comercio, aisladamente, no afecten el proceso de producción o de comercio, se podrá trabar, desde el inicio, el embargo en forma de depósito con extracción, así como cualesquiera de las medidas cautelares a que se refiere el presente artículo.
Respecto de los bienes que se encuentren dentro de la unidad de producción o comercio, se trabará inicialmente embargo en forma de depósito sin extracción de bienes. En este supuesto, sólo vencidos treinta (30) días de trabada la medida, el Ejecutor Coactivo podrá adoptar el embargo en forma de deposito con extracción de bienes, salvo que el deudor tributario ofrezca otros bienes o garantías que sean suficientes para cautelar el pago de la deuda tributaria. Si no se hubiera trabado el embargo en forma de depósito sin extracción de bienes por haberse frustrado la diligencia, el Ejecutor Coactivo, sólo después de transcurrido quince (15) días desde la fecha en que se frustró la diligencia, procederá a adoptar el embargo con extracción de bienes.
Cuando se trate de bienes inmuebles no inscritos en Registros Públicos, el Ejecutor Coactivo podrá trabar embargo en forma de depósito respecto de los citados bienes, debiendo nombrarse al deudor tributario como depositario.
El Ejecutor Coactivo, a solicitud del deudor tributario, podrá sustituir los bienes por otros de igual o mayor valor.
- En forma de inscripción, debiendo anotarse en el Registro Público u
otro registro, según corresponda. El importe de tasas registrales u otros
derechos, deberá ser pagado por la Administración Tributaria con el
producto del remate, luego de obtenido éste, o por el interesado con
ocasión del levantamiento de la medida.
- En
forma de retención, en cuyo caso recae sobre los bienes, valores y fondos
en cuentas corrientes, depósitos, custodia y otros, así como sobre los
derechos de crédito de los cuales el deudor tributario sea titular, que
se encuentren en poder de terceros.
La medida podrá ejecutarse mediante la diligencia de toma de dicho o notificando al tercero, a efectos que se retenga el pago a la orden de la Administración Tributaria. En ambos casos, el tercero se encuentra obligado a poner en conocimiento del Ejecutor Coactivo la retención o la imposibilidad de ésta en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles de notificada la resolución, bajo pena de incurrir en la infracción tipificada en el numeral 5) del Artículo 177°.
El tercero no podrá informar al ejecutado de la ejecución de la medida hasta que se realice la misma.
Si el tercero niega la existencia de créditos y/o bienes, aún cuando éstos existan, estará obligado a pagar el monto que omitió retener, bajo apercibimiento de declarársele responsable solidario de acuerdo a lo señalado en el inciso a) del numeral 3 del artículo 18°; sin perjuicio de la sanción correspondiente a la infracción tipificada en el numeral 6) del Artículo 177° y de la responsabilidad penal a que hubiera lugar.
Si el tercero incumple la orden de retener y paga al ejecutado o a un designado por cuenta de aquél, estará obligado a pagar a la Administración Tributaria el monto que debió retener bajo apercibimiento de declarársele responsable solidario, de acuerdo a lo señalado en el numeral 3 del Artículo 18°.
La medida se mantendrá por el monto que el Ejecutor Coactivo ordenó retener al tercero y hasta su entrega a la Administración Tributaria.
El tercero que efectúe la retención deberá entregar a la Administración Tributaria los montos retenidos, bajo apercibimiento de declarársele responsable solidario según lo dispuesto en el numeral 3 del Artículo 18°, sin perjuicio de aplicársele la sanción correspondiente a la infracción tipificada en el numeral 6 del Artículo 178°.
En caso que el embargo no cubra la deuda, podrá comprender nuevas cuentas, depósitos, custodia u otros de propiedad del ejecutado.
- Los Ejecutores Coactivos de la SUNAT, podrán hacer uso de medidas como
el descerraje o similares, previa autorización judicial. Para tal efecto,
deberán cursar solicitud motivada ante cualquier Juez Especializado en lo
Civil, quien debe resolver en el término de veinticuatro (24) horas, sin
correr traslado a la otra parte, bajo responsabilidad.
- Sin perjuicio de lo señalado en los Artículos 56° al 58°, las medidas
cautelares trabadas al amparo del presente artículo no están sujetas a
plazo de caducidad.
- Sin perjuicio de lo dispuesto en los Decretos
Legislativos Nºs. 931 y 932, las medidas cautelares previstas en el
presente artículo podrán ser trabadas, de ser el caso, por medio de
sistemas informáticos.
Tratándose del embargo en forma de
retención, mediante Resolución de Superintendencia se establecerá los sujetos
obligados a utilizar el sistema informático que proporcione la SUNAT así como
la forma, plazo y condiciones en que se debe cumplir dicho embargo.
SUSPENSIÓN Y CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA
SUSPENSIÓN Y CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA
Ninguna autoridad ni órgano administrativo, político,
ni judicial podrá suspender o concluir el Procedimiento de Cobranza Coactiva en
trámite con excepción del Ejecutor Coactivo quien deberá actuar conforme a lo
siguiente:
a) El Ejecutor Coactivo suspenderá temporalmente el
Procedimiento de Cobranza Coactiva, en los casos siguientes:
1. Cuando en un proceso constitucional de amparo
se hubiera dictado una medida cautelar que ordene la suspensión de la cobranza
conforme a lo dispuesto en el Código Procesal Constitucional.
2. Cuando una ley o norma con rango de ley lo
disponga expresamente.
3. Excepcionalmente, tratándose de Órdenes de
pago, y cuando medien otras circunstancias que evidencien que la cobranza
podría ser improcedente y siempre que la reclamación se hubiera interpuesto
dentro del plazo de veinte (20) días hábiles de notificada la Orden de Pago. En
este caso, la Administración deberá admitir y resolver la reclamación dentro
del plazo de noventa (90) días hábiles, bajo responsabilidad del órgano
competente. La suspensión deberá mantenerse hasta que la deuda sea exigible de
conformidad con lo establecido en el artículo 115º.
Para la admisión a trámite de la reclamación se
requiere, además de los requisitos establecidos en este Código, que el
reclamante acredite que ha abonado la parte de la deuda no reclamada
actualizada hasta la fecha en que se realice el pago.
En los casos en que se hubiera trabado una medida
cautelar y se disponga la suspensión temporal, se sustituirá la medida cuando,
a criterio de la Administración Tributaria, se hubiera ofrecido garantía
suficiente o bienes libres a ser embargados por el Ejecutor Coactivo cuyo valor
sea igual o mayor al monto de la deuda reclamada más las costas y los gastos.
b) El Ejecutor Coactivo deberá dar por concluido
el procedimiento, levantar los embargos y ordenar el archivo de los
actuados, cuando:
1. Se hubiera presentado oportunamente
reclamación o apelación contra la Resolución de Determinación o Resolución de
Multa que contenga la deuda tributaria puesta en cobranza, o Resolución que
declara la pérdida de fraccionamiento, siempre que se continúe pagando las
cuotas de fraccionamiento.
2. La deuda haya quedado extinguida por cualquiera de
los medios señalados en el Artículo 27º.
3. Se declare la prescripción de la deuda puesta
en cobranza.
4. La acción se siga contra persona distinta a la
obligada al pago.
5. Exista resolución concediendo aplazamiento y/o
fraccionamiento de pago.
6. Las Órdenes de Pago o resoluciones que son
materia de cobranza hayan sido declaradas nulas, revocadas o sustituidas
después de la notificación de la Resolución de Ejecución Coactiva.
7. Cuando la persona obligada haya sido declarada
en quiebra.
8. Cuando una ley o norma con rango de ley lo disponga
expresamente.
9. Cuando el deudor tributario hubiera presentado
una reclamación o apelación vencidos los plazos establecidos para la
interposición de dichos recursos, cumpliendo con presentar la Carta Fianza
respectiva conforme con lo dispuesto en los Artículos 137° o 146°.
c) Tratándose de deudores tributarios sujetos a
un Procedimiento Concursal, el Ejecutor Coactivo suspenderá o concluirá el
Procedimiento de Cobranza Coactiva, de acuerdo a lo dispuesto en las normas de
la materia.
En cualquier caso que se interponga reclamación fuera
del plazo de ley, la calidad de deuda exigible se mantendrá aún cuando el
deudor tributario apele la resolución que declare inadmisible dicho recurso.
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE DE PROPIEDAD
El tercero que sea propietario de bienes embargados,
podrá interponer Intervención Excluyente de Propiedad ante el Ejecutor Coactivo
en cualquier momento antes que se inicie el remate del bien.
La intervención excluyente de propiedad deberá
tramitarse de acuerdo a las siguientes reglas:
- Sólo será admitida si el tercero prueba su derecho con documento
privado de fecha cierta, documento público u otro documento, que a juicio
de la Administración, acredite fehacientemente la propiedad de los bienes
antes de haberse trabado la medida cautelar.
- Admitida la Intervención Excluyente de Propiedad, el Ejecutor Coactivo
suspenderá el remate de los bienes objeto de la medida y remitirá el
escrito presentado por el tercero para que el ejecutado emita su
pronunciamiento en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles siguientes
a la notificación.
Excepcionalmente, cuando los bienes embargados corran el riesgo de deterioro o pérdida por caso fortuito o fuerza mayor o por otra causa no imputable al depositario, el Ejecutor Coactivo podrá ordenar el remate inmediato de dichos bienes consignando el monto obtenido en el Banco de la Nación hasta el resultado final de la Intervención Excluyente de Propiedad.
- Con la respuesta del deudor tributario o sin ella, el Ejecutor
Coactivo emitirá su pronunciamiento en un plazo no mayor de treinta
(30) días hábiles.
- La resolución dictada por el Ejecutor Coactivo es apelable ante el Tribunal
Fiscal en el plazo de cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación
de la citada resolución.
La apelación será presentada ante la Administración Tributaria y será elevada al Tribunal Fiscal en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a la presentación de la apelación, siempre que ésta haya sido presentada dentro del plazo señalado en el párrafo anterior.
- Si el tercero no hubiera interpuesto la apelación en el mencionado
plazo, la resolución del Ejecutor Coactivo, quedará firme.
- El Tribunal Fiscal está facultado para pronunciarse respecto a la
fehaciencia del documento a que se refiere el literal a) del presente
artículo.
- El Tribunal Fiscal debe resolver la apelación interpuesta contra la
resolución dictada por el Ejecutor Coactivo en un plazo máximo de veinte
(20) días hábiles, contados a partir de la fecha de ingreso de los
actuados al Tribunal.
- El apelante podrá solicitar el uso de la palabra dentro de los cinco
(5) días hábiles de interpuesto el escrito de apelación. La Administración
podrá solicitarlo, únicamente, en el documento con el que eleva el
expediente al Tribunal. En tal sentido, en el caso de los expedientes
sobre intervención excluyente de propiedad, no es de aplicación el plazo
previsto en el segundo párrafo del artículo 150º.
- La resolución del Tribunal Fiscal agota la vía administrativa,
pudiendo las partes contradecir dicha resolución ante el Poder Judicial.
- Durante la tramitación de la intervención excluyente de propiedad o
recurso de apelación, presentados oportunamente, la Administración debe
suspender cualquier actuación tendiente a ejecutar los embargos trabados
respecto de los bienes cuya propiedad está en discusión.
TASACIÓN Y REMATE

Aprobada la tasación o siendo innecesaria ésta, el
Ejecutor Coactivo convocará a remate de los bienes embargados, sobre la base de
las dos terceras partes del valor de tasación. Si en la primera convocatoria no
se presentan postores, se realizará una segunda en la que la base de la postura
será reducida en un quince por ciento (15%). Si en la segunda
convocatoria tampoco se presentan postores, se convocará nuevamente a remate
sin señalar precio base.
El remanente que se origine después de rematados los
bienes embargados será entregado al ejecutado.
El Ejecutor Coactivo, dentro del procedimiento de
cobranza coactiva, ordenará el remate inmediato de los bienes embargados cuando
éstos corran el riesgo de deterioro o pérdida por caso fortuito o fuerza mayor
o por otra causa no imputable al depositario.
Excepcionalmente, cuando se produzcan los supuestos
previstos en los Artículos 56° ó 58°, el Ejecutor Coactivo podrá ordenar el
remate de los bienes perecederos.
El Ejecutor Coactivo suspenderá el remate de bienes
cuando se produzca algún supuesto para la suspensión o conclusión del
procedimiento de cobranza coactiva previstos en este Código o cuando se hubiera
interpuesto Intervención Excluyente de Propiedad, salvo que el Ejecutor
Coactivo hubiera ordenado el remate, respecto de los bienes comprendidos en el
segundo párrafo del inciso b) del artículo anterior; o cuando el deudor otorgue
garantía que, a criterio del Ejecutor, sea suficiente para el pago
de la totalidad de la deuda en cobranza.
ABANDONO DE BIENES MUEBLES EMBARGADOS
Se produce el abandono de los bienes muebles que
hubieran sido embargados y no retirados de los almacenes de la Administración
Tributaria en un plazo de treinta (30) días hábiles, en los siguientes casos:
a) Cuando habiendo sido adjudicados los bienes en
remate y el adjudicatario hubiera cancelado el valor de los bienes, no los
retire del lugar en que se encuentren.
Por ejemplo la Sra. María Tarma en un remate compro
maquinas de cocer de la empresa textiles SAC. Pago el precio establecido, pero
no retiro los bienes del almacén.
b) Cuando el Ejecutor Coactivo hubiera levantado
las medidas cautelares trabadas sobre los bienes materia de la medida cautelar
y el ejecutado, o el tercero que tenga derecho sobre dichos bienes, no los
retire del lugar en que se encuentren.
El abandono será realizado por lo establecido en la
ley, la administración tributaria no enviara ninguna notificación.
El plazo se computará a partir del día siguiente de
la fecha de remate o de la fecha de notificación de la resolución emitida por
el Ejecutor Coactivo en la que ponga el bien a disposición del ejecutado o del
tercero.
Para proceder al retiro de los bienes, el
adjudicatario, el ejecutado o el tercero, de ser el caso, deberán cancelar los
gastos de almacenaje generados hasta la fecha de entrega así como las costos,
según corresponda. De haber transcurrido el plazo señalado para el retiro de
los bienes, sin que éste se produzca, éstos se consideraran abandonados,
debiendo ser rematados. Si habiéndose procedido al acto de remate, no se
realizara la venta,
los bienes serán destinados a entidades públicas o
donados por la Administración Tributaria a Instituciones, oficialmente
reconocidas sin fines de lucro dedicadas a actividades asistenciales,
educacionales o religiosas, quienes deberán destinarlos a sus fines propios no
pudiendo transferirlos hasta dentro de un plazo de dos (2) años.
El producto del remate se imputará (señalar la
inversión) en primer lugar a los gastos incurridos por la Administración
Tributaria por concepto de almacenaje.
RECURSO DE APELACION
Sólo después de terminado el Procedimiento de
Cobranza Coactiva, el ejecutado podrá interponer recurso de apelación ante la
Corte Superior dentro de un plazo de veinte (20) días hábiles de notificada la
resolución que pone fin al procedimiento de cobranza coactiva.
Al resolver la Corte Superior examinará únicamente
si se ha cumplido el Procedimiento de Cobranza Coactiva conforme a ley, sin que
pueda entrar al análisis del fondo del asunto o de la procedencia de la
cobranza. Ninguna acción ni recurso podrá contrariar estas disposiciones ni
aplicarse tampoco contra el Procedimiento de Cobranza Coactiva.
APOYO DE AUTORIDADES POLICIALES O ADMINISTRATIVAS
Para facilitar la cobranza coactiva, las
autoridades policiales o administrativas prestarán su apoyo inmediato, bajo
sanción de destitución, sin costo alguno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario